Conociendo la Tierra Brava de los Huacrachucos
   
 
  Los huacrachucos
            



Vista Panorámica del Acotambo, desde el valle de Antaquero





Allá por los años 1993, en mis frecuentes conversaciones con el ilustre caballero huacrachuquino el señor José Reynoso, en mi afán de buscar un tema para mi tesis de licenciatura en sociología, descubrí que tenia guardado un ceramio. Tras frecuentes y largas conversaciones con esta enciclopedia humana, me informaba que tenía una reliquia de los huacrachucos, yo un poco incrédulo, finalmente un día le dije que me mostrara. Fuimos a su casa y me trajo un hermoso ceramio, que ahi mismo en el histórico parque del Barrio de Santo Domingo, le hice muchas tomas, que luego traté de darlo a conocer a nuestra gente y a nuestro país, porque tentativamente me parecía un hallazgo de la cultura de los huacrachucos. Según el me manifestaba, un campesino del anexo de Huachaj (15 minutos de Huacrachuco en carro) lo había encontrado en una de sus faenas agrícolas, de quién lo adquirio en el año 1960.

 




 
Esta imágen, podría representar el distintivo de los huacrachucos. Los cuernos seguramente son de un venado tierno (cuando aún no se ramifican), la cara superior es de un venado, encima del cual va un sombrero.




 
HISTORIA DE LOS HUACRACHUCOS
 
 
El vocablo "huacrachuco" está conformado por dos palabras quechuas, huacra o guagra que significa: cuerno, y chuco: sombrero. Literalmente significa sombrero con cuerno. La gente que conformaba esta Provincia llevaba como distintivo un sombrero con cuerno de venado.
El origen antropológico y etnológico de esta nación, aún no se ha esclarecido.
Al respecto, nosotros creemos que los antepasados de esta nación se encuentran en las migraciones de cazadores siberianos que durante la penúltima glaciación del Pleistoceno que, al retener gigantescas cantidades de agua en forma de colosales montañas de hielo, hizo descender el nivel del océano. Caminando sobre estas capas de hielo, primitivos cazadores persiguiendo mamuts cruzaron por tierra el estrecho de Behring sin saberlo -según las afirmaciones de Frank Hibben y Philip Or- para llegar a Alaska de donde fueron expandiéndose por el Norte de América. Luego las migraciones continuarían, según el Dr. Tello, de primitivas tribus procedentes de Norte y Centro América (Probablemente de raza Arahuac) penetrando a América del Sur por la región Amazónica y prosiguiendo hasta la floresta o Selva de nuestro actual suelo patrio. De la Selva continuó el desplazamiento de grupos humanos a la ceja de Montaña y de éste a zonas andinas, las que con el correr de los siglos formaron grandes culturas, siendo la más antigua, Chavín. Poseídos de conocimientos avanzados estos pobladores andinos descendieron a la Costa que dieron origen a culturas como: Mochica, Chimú, Nazca y Paracas. Al respecto, José Varallanos sostiene lo siguiente:
 "Es que, el suelo de los Huacrachucos fue el crisol de viejas civilizaciones que florecieron también en otras zonas de la cuenca alta y media del río Marañón; particularmente de la nación de los huanucos, huacrachucos y chachapuyas, que los limitaban por S., N. y NO., respectivamente".
 
De esta generalidad se desprende que los siberianos, tras haberse dispersado hasta llegar al Norte y Centro América, continuaron su desplazamiento vía región selvática, hasta llegar, entre otras regiones, al actual Marañón.           Progresivamente con el correr de los siglos, de simples agrupaciones humanas nómades (Paleolítico) va desarrollándose la cultura de los huacrachucos, recibiendo la influencia Chavín[1], para posteriormente integrarse a la confederación de los Yarowilcas[2] y tras la conquista del Inca Tupac Yupanqui[3], conformar juntamente con los huanucos, el Imperio de los Incas.

De estas simples agrupaciones nómades (hordas) o período pre-cerámico, en la actualidad se conservan pinturas rupestres como en Ucurragra y otros lugares, instrumentos diversos de piedra tallada, pequeñas tumbas pegadas en medio de las rocas, como en Antibo (Antaquero), etc.
Su dieta alimenticia la realizaban a base de carne de venado y otros, de peces adquiridos en el río Marañón, de frutos y raíces de la zona, teniendo por residencia las cuevas y de vestimenta las pieles de animales; como lo sugiere el hallazgo del Dr. Augusto Cárdich, llamado el Hombre de Lauricocha, con una región ubicada en las nacientes del río Marañón (Prov. de Lauricocha-Huánuco) con una antigüedad de 9595 a.C., que supera a otros restos encontrados como el Hombre de Ancón: 7 mil a 8 mil años a.C.; Hombre de Chilca: 6 mil a 8 mil años a.C., etc.
Tras superar lenta y gradualmente su estado de primitivismo los ascendientes de los huacrachucos, probablemente en   miles de años, desarrollan una agricultura incipiente y la domesticación de algunos animales, unido a una burda alfarería; constituyéndose en la base, sobre la cual se forman los propiamente llamados huacrachucos (la nación o provincia de los huacrachucos).
Esta provincia estaba conformada por combativas tribus de diversas etnias como: los Antas, Paucaricras, Callanes, Orejones, etc., que subsistieron hasta el siglo XVI de nuestra era, habitando sobre un terreno escarpado. Sus pueblos eran muy numerosos y Vivian dispersados poblando la accidentada topografía marañonense, teniendo poca relación entre ellas, reencontrándose solamente durante sus festividades. Ellos tenían por costumbre edificar sus fortalezas y viviendas en la cima de los cerros o colinas con fines de estrategia guerrera. Rendían culto a los amarus (serpientes), a las fuerzas de la naturaleza, al cóndor y a sus muertos o "auquillos"; teniendo por dios principal a la culebra, según podemos inferir de las palabras de Varallanos: "los huacrachucos adoraban culebras antes que fuesen señoreados por los Incas y las tenían pintadas por ídolos en sus templos y casas".
Sus gobernantes eran caciques llamados CAMPIS, con quienes tuvo que negociar el Inca Tupac Yupanqui durante su visita por estas tierras, de paso a la Región de los Chachapoyas, la gente común del pueblo eran llamados OVAS.
La estructura social descansaba sobre el ayllu o familia de tipo patriarcal, con débiles e incipientes relaciones tribales confederativas. Poseyeron minas de oro (uno de ellos en el anexo de la Florida), una agricultura autosuficiente por el control vertical de pisos ecológicos, una artesanía desarrollada: cerámica, orfebrería, textilería, escultura, instrumentos de guerra, labranza, etc.
En el aspecto económico-social, intercambiaban algunos productos mediante el trueque, siendo notable en su estructura social el inicio de las clases sociales (campis-ovas).
 
Es importante remarcar, así mismo, que la cultura local de los huacrachucos recibió gran influencia Chavín, hecho que mejoró en alguna medida el nivel de vida de sus pobladores.
Posteriormente, el afán expansionista de los Yarowilcas se extiende hasta la provincia de los huacrachucos, integrándolos; desde entonces es parte de la confederación Yarowilca con su capital Wanuco Marca (Huánuco viejo). Este poderoso Imperio[4] era gobernado por Wanuco Marca de cuyos ayllus procedían los Yarowilcas (Gobernantes).

Durante la expansión cuzqueña, el Rey Capac Apo Chaua y el Inca Tupac Yupanqui celebran la confederación Inca Yarowilca, desde entonces los Reyes Yarowilcas ayudan[5] a los Incas en la expansión territorial del Tahuantinsuyo.
La especial consideración de Virrey al Rey Yarowilca Capac Apo Guamán Chaua, se evidencia la tarde del 16 de noviembre de 1532 cuando el Inca Atahualpa es capturado por el ejército de Pizarro, estando a su lado el Rey Yarowilca quien es asesinado por los españoles, según refiere un cronista presencial: "Pues visto el Marqués Don Francisco Pizarro las dos andas, no conociendo cual era la de Atabalipa, mandóme Juan Pizarro, su hermano, fuese con los peones que tenía a la una, y él iría a la otra... el Marqués fue a dar con las andas de atabalipa, y el hermano con el señor de chincha [señor de chinchaysuyo], al cual mataron allí en las andas..."[6]

          La actual ciudad de Huacrachuco, probablemente fue trasladado de Pueblo Viejo[7] por el propietario español del repartimiento, según podemos inferir de Varallanos: "En la Relación del Virrey Enríquez, dice -Repartimiento de Guacarachuco-". Esto se puede explicar por dos motivos: primero, los españoles eran amantes de climas templados o cálidos, no señoreándose en climas frígidos, como es lógico, a él le correspondía elegir el lugar que sería capital de su repartimiento; segundo, que el diseño de la ciudad tiene evidencias claras de patrones españoles de fundación[8]: su plaza de armas, en torno a éste su iglesia y otras construcciones importantes.
Este repartimiento marca el inicio en nuestras tierras, de la apropiación de tierras e indios y su consecuente explotación, deviniendo en latifundios y minifundios que arruinaron a nuestros pobladores aborígenes. Rezagos de este inferior Modo de Producción, subsiste en nuestra ciudad relaciones serviles, a puertas del tercer Milenio.
La ciudad fue llamada "Santo Domingo de Huacrachuco" [9] constituido en cabeza de Parroquia con varios anexos, entre ellos, San Sebastián de Yamos. Con fines de llevar la explotación a sus términos, en esta ciudad se formó un obraje para la producción de tejidos, en el que laboraban los indios huacrachucos sin una justa retribución por su trabajo.
En la colonia los españoles ostentaban todos los derechos y privilegios, los verdaderos dueños de tierras y su patria devinieron en servidores de los invasores; despreciados, considerados como niños y solo un poco superior a los animales, choleados (este choleo en nuestra provincia y el país subsiste como rezago nauseabundo de rastros ibéricos, imitado por sus lacayos y virulentos admiradores).
Desde los inicios de la conquista del Perú, los reyes de España facultaron la distribución de tierras entre los conquistadores, que dio origen a los repartimientos. Luego, éste es suprimido por las encomiendas. Tras la degeneración de las encomiendas lo suceden los corregimientos o provincias, siendo su principal protagonista, el corregidor. Este, un funcionario encargado de cobrar el tributo a los indios, contra los cuales surgió la rebelión de Tupac Amaru II, en 1780. Como consecuencia de esta rebelión, se suprimen los corregimientos, dando lugar a las intendencias. Las intendencias eran similares a las regiones de hoy, que al finalizar la época colonial, fueron ocho.
 
En consecuencia, durante la colonia, Huacrachuco y sus anexos pertenecieron al repartimiento de Huacrachuco, luego al corregimiento de Huamalíes. En el año 1777, se rebelan los llatinos contra el despreciable corregidor Ignacio de Santiago y Ulloa, que luego se generalizó por todo el corregimiento de Huamalíes que comprendía las actuales provincias de Marañón, Huamalíes, Dos de Mayo, etc. (Nieves Fabián, Manuel, Tres Momentos y una Gloriosa Historia. Huánuco - Perú, Edic. Rikchary, p. 19).
Posteriormente, gran parte de la provincia de los Huacrachucos con su actual capital la ciudad de Huacrachuco, perteneció a la intendencia de Tarma - conformado por los actuales Departamentos de Ancash, Huánuco y Junin - (Basadre Jorge, Historia de la República del Perú, Edit. Universitaria, tomo IV, p. 303).
En la vida república perteneció primero, al Departamento de Huaylas (según decreto restablecido del 12 de octubre de 1836 que crea este Departamento); luego, al Departamento de Huánuco en virtud de la ley del 24 de enero de 1869 (Ibid., pp. 302, 305).

Esta zona de los Huacrachucos fue creado como distrito de la provincia de Huamalíes el 2 de mayo de 1857, desarticulándose después de cincuenta y cinco años, para convertirse en la nueva provincia de Marañón por Ley Nº 1595[10] del 21 de octubre de 1912.
A su vez esta Provincia se divide, dando nacimiento a la nueva Provincia de Huacaybamba por Ley Nº 24340 del 7 de noviembre de 1985.

Tras una larga postergación, los descendientes de los huacrachucos[11] llamados hoy huacrachuquinos o marañonenses, se integran a la Región Chavín mediante consulta popular del 29 de setiembre de 1989. El abandono total de nuestra Provincia[12], motivó su desarticulación para integrarse a la Región Chavín, con expectativa de ser atendido en la solución de sus demandas. Han transcurrido más de 7 años, igual, las autoridades de Huaráz no hacen nada por esta Provincia. En fin, después de todo, la administración de la ciudad del "Pillco Mozo" es responsable de su condición actual.
Huánuco, es la figura de un "padre vicioso" que descuidó proveer a sus hijos de: carretera, alumbrado eléctrico, infraestructura urbana, etc.
 
 


[1] El Arqueólogo Julio C. Tello (citado por José Varallanos, Historia de Huánuco: 72) respaldado ampliamente por sus estudios, afirma que: "La región de los huacrachucos fue de la civilización Chavín: ya que ésta se expandió por toda la cuenca del Marañón; sobre todo en la región contigua a la floresta, donde se encuentran restos de ella en sus formas clásicas y en toda la riqueza de sus variadas estilizaciones".
[2] En torno a la confederación de los huacrachucos, chupachos, panatahuas y otros que dio origen al Imperio Yarowilca, Varallanos dice lo siguiente: "... e inició la invasión de la nación de los huanucos y huacrachucos sitas en la cuenca del río Marañón, que constituían, juntamente con otras, el Imperio Yarowilca o del Chinchaysuyo". Historia de Huánuco, p.78.
[3] La conquista de los huacrachucos por las huestes de Tupac Yupanqui. ver pág.73.
[4] He aquí las palabras de José Varallanos: "... el Chinchaysuyo no fue una simple región o provincia, sino una poderosa nación o confederación de pequeñas naciones sujetas a un rey o Yarowilca, originario de Allauca Guanuco, en donde estaba ubicado su opulenta capital: Wanuco Marca... ".
[5] Al respecto tenemos las palabras del Dr. José Varallanos: "El concurso prestado por el Rey Yarowilca y sus ejércitos a estas campañas, fue, a no dudar, tan importante que Tupac Yupanqui otorgó a Capac Apo Guaman Chaua privilegios que no alcanzaron ningún otro sinche o señor sometido o confederado a los cuzqueños. Pues el Inca le hizo su Virrey o Incaprantin o "segunda persona"... y quien visitaba de "Quito a Chile" por el propio Inca como representante con el que "comía, bebía y se holgaba"; usando regias literas donducidas por los súbditos, al igual que el Inca, en toda la jurisdicción del Imperio".
[6] PEDRO PIZARRO: Relación del descubrimiento y conquista del Perú. Colección Bib.Cultura Peruana, T.II, Los Cronistas de la Conquista, p.286.
[7] Se afirma que los habitantes de Pueblo Viejo fueron invadidos por la tribu de los Cholones causándoles considerables daños, huellas de ello se conservan en las piedras de "Afilanga", en el que afilaron sus flechas durante sus incursiones.
[8] Para creer que los habitantes de Pueblo Viejo descendieron a la actual ciudad de Huacrachuco tras la invasión de los Cholones, que podría haber ocurrido antes de la llegada de Tupac Yupanqui o después, no tenemos evidencias arqueológicas que respalden tal posición.
[9] Varallanos al respecto dice: Cuando el Arzobispo Toribio de Mogrobejo lo visitó en 1586 y 1593, el "pueblo de Santo Domingo de Huacrachuco" era ...
[10] Referente a la Ley No. 1595 del 21 de octubre de 1912 que crea la provincia de Marañón y su capital, el huacaybambino Florencio Tarazona Flores dice: "cuando se creó la provincia de Marañón con su capital Caján no había personas aptas para funcionarios, y Huacrachuco arrastró la capitalía con una resolución posterior a favor."
[11] Cuando hablamos de los Huacrachucos, concretamente nos referimos a la actual provincia de Marañón - Sierra por ser el centro principal de esta cultura, en el que asimismo se encuentra una de sus ciudades importantes (Pueblo Viejo). Su límite por el oeste es el río Marañón, por el este la floresta, en cambio por el N.y S. a mi parecer, faltaría precisar. Al respecto Varallanos dice lo siguiente: "La nación de los huacrachucos o de los Andes del Marañón, ocupaba tierras del lado oriental del río Marañón, de Singa al N. hasta la actual provincia de Huamachuco".
[12] La actual provincia de Marañón tiene tres distritos: Huacrachuco con su capital Huacrachuco, ubicado a 2920 m.s.n.m.; Cholón con su capital San Pedro de Chonta, creado por ley No. 1595 del 21 de octubre de 1912, ubicado a 2750 m.s.n.m.; y San Buenaventura con su capital San Buenaventura, creado según ley No. 12403 del 31 de octubre de 1955, ubicado a 3200 m.s.n.m. Tiene 8050 ciudadanos inscritos en los Registros Electorales, al 11 de abril de 1995 (6230,728 y 1092 electores inscritos por distrito, respectivamente).


Conociendo más el Perú: Huacrachuco
 
Marañón es una bella provincia, de posibilidades y sueños crecidos; de gente hospitalaria, laboriosa y muy amante de las cosas de Dios. Su hábitat conforma espacios vitales poco explorados e investigados con seriedad y profesionalismo.
 
Hoy había 34857 visitantes (64596 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
La Tierra Que Todo Peruano Debe Conocer
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis