Conociendo la Tierra Brava de los Huacrachucos
   
 
  Fiesta Patronal
 
            FIESTA PATRONAL "SANTA ROSA DE LIMA"
 

La festividad tradicional del pueblo de Huacrachuco, en conmemoración de "Santa Rosa de Lima" patrona de la ciudad, año tras año se realiza con acontecimientos costumbristas que convoca ha cientos de personas de los anexos y a residentes en otras ciudades del país. Muchos huacrachuquinos emigrantes, preparan maletas a fin de volver a su tierra natal para reencontrarse con su gente, su paisaje natural  y sus costumbres. Llegando el momento, el éxodo va partiendo de Uchiza (3 días a pie); de Lima, Trujillo, Chimbote (de 1 a 4 días de viaje); entre otras ciudades (en la actualidad -2009- de Uchiza se realiza 1 día, de Lima 18 horas vía Sihuas).
Por su parte, los comerciantes llamados "shillicos" (El Cholo Pedro, El Panza de mono...) van llegando con mercancías novedosas convirtiéndose durante la festividad en uno de los puntos de concurrencia para gente citadina y rural. Con ellos también llegan los "charlatanes" que dejarán boquiabiertos a más de un campesino. Así mismo, concurren algunos turistas nacionales y extranjeros que gustarán de coloridas danzas populares y de exquisitos platos típicos.
Meses y semanas antes, los priostes, autoridades y pueblo en general hacen grandes preparativos para recibir huéspedes y cumplir con las actividades programadas.
La fiesta se inicia la tarde del día 28 de agosto, con la plantación de banderones por parte de los capilleros. Aquellos son largos postes de madera, adornados con vistosas telas de diversos colores, banderines, espejos y otros adornos; en torno a estos, la gente baila y se divierte con el acompañamiento de flautas y cajas típicas de la zona. También los moros y cristianos vestidos de coloridos atuendos, comienzan ha recorrer las calles de la ciudad alegrando a la gente con la contagiosa música y pasos costumbristas.

Desde el 29 de agosto la ciudad se convierte en un verdadero ambiente de fiesta, sus calles repletas de ambulantes y de gente que recorren, con el fondo de alegres danzas y ruidosos cohetes. Así mismo, se observa emotivos saludos y abrazos de personas que retornan a su tierra tras largos años de ausencia. Los jóvenes, muchos de ellos aculturados[1], recorren en grupos con abundantes sonrisas y bromas. Los campesinos preparados especialmente para esta ocasión, descienden a la fiesta con vestimenta nueva y multicolor, trayendo consigo los ahorros del año.
Huacrachuco, es un pueblo pintoresco y hospitalario, en el que la mayoría de su gente tiene un apelativo. Y como no podría ser de otra manera, muchos disfrutan de abundante bebida, especialmente de la deliciosa chicha de jora y el "shinguirito".
Contrastando con los instrumentos tradicionales, la banda de música alegra la fiesta durante el día y, en las noches amenizan los bailes sociales orquestas o grupos profesionales traídos de otras ciudades.

El día 30, la atracción principal lo constituye el encuentro de fútbol en el estadio Mayobamba entre la selección anfitriona y sus clásicos rivales de Tayabamba o Sihuas, etc. Durante el partido, la banda de música alterna su presencia con aficionados narradores amantes de este deporte.
El día 31 hace su reaparición por las principales calles, la imagen de Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad. Acompañan esta procesión, el equipo eclesiástico, autoridades, diversas danzas, banda de música y centenares de devotos.
Al día siguiente, van llegando bravos toros conducidos por famosos laceros y toreros aficionados de Chocobamba, Huaripampa, Yamos, San Cristóbal, Sinay, etc. Entre tanto, cuadrillas de campesinos van condicionando la barrera para convertirse más tarde en el escenario de la corrida de toros. Aproximadamente a las tres de la tarde se inicia el espectáculo esperado con la presencia de expertos toreros de la zona, alternando algunas veces, con profesionales de la tauromaquia.
El día 2 de setiembre cerrando con broche de oro, termina la fiesta patronal con una espectacular carrera a las cintas. Para lo cual, hermosas damas huacrachuquinas obsequian cintas bordadas, con sus nombres y dedicatorias; siendo ganador, el caballero que más cintas logre obtener.

 
 


[1] Persona que asimiló características culturales ajenas.

Conociendo más el Perú: Huacrachuco
 
Marañón es una bella provincia, de posibilidades y sueños crecidos; de gente hospitalaria, laboriosa y muy amante de las cosas de Dios. Su hábitat conforma espacios vitales poco explorados e investigados con seriedad y profesionalismo.
 
Hoy había 35632 visitantes (65695 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
La Tierra Que Todo Peruano Debe Conocer
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis